MUHAMMAD ALI vs. SONNY LISTON, 1965

 

Esta fotografía, hecha por Donald L. Robinson, captura un momento durante el combate por el campeonato mundial de peso pesado en Miami Beach, Florida. La sorprendente victoria de Muhammad Ali en aquella pelea no solo marcó un antes y un después en su carrera, sino que lo impulsó al estrellato mundial.

Con el tiempo, esta imagen se ha convertido en una de las más reconocibles y emblemáticas, tanto en la historia del boxeo como en la vida de Ali.

Reproducida innumerables veces, la fotografía es hoy un símbolo perdurable que representa a Ali como un ícono deportivo y una leyenda inmortal.

F. Pérez

23/10/2025

 


LEVANTANDO LA BANDERA EN IWO JIMA

 

Tomada el 23 de febrero de 1945, esta histórica fotografía captura a seis marines estadounidenses levantando la bandera de los Estados Unidos en la cima del monte Suribachi durante la feroz batalla de Iwo Jima.

La imagen, tomada por el fotógrafo Joe Rosenthal, le valió el prestigioso Premio Pulitzer de Fotografía, convirtiéndose en la única fotografía en la historia en recibir este galardón el mismo año en que fue tomada.

De inmediato, la foto se convirtió en un poderoso símbolo de victoria, sacrificio y camaradería para las fuerzas aliadas. La composición, que muestra a los marines trabajando juntos para izar la bandera en medio del caos de la batalla, evoca un intenso sentimiento de unidad y determinación.

Aunque en un principio surgió controversia respecto a si la escena había sido preparada —ya que Rosenthal capturó el momento del segundo izado de la bandera, luego de que una más pequeña fuese colocada previamente—, la imagen se ha consolidado como un emblema icónico del valor y la resiliencia de los soldados durante la Segunda Guerra Mundial.

F.Pérez

23/10/2025

 


CHARLES CLIFFORD

FOTÓGRAFO

El trabajo de Charles Clifford,(uno de los pioneros de la fotografía profesional), convirtió su obra en una de las miradas más lúcidas  de la España de su tiempo.

El propio Clifford afirmaba que había realizado sus fotografías antes de que la “socialización de las costumbres” desdibujara las peculiares características de un país tan singular y distinto de otros lugares de Europa.

Entre 1852 y 1862, el fotógrafo británico produjo cerca de quinientas imágenes que hoy constituyen un valioso testimonio visual del siglo XIX. Su cámara captó desde la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba hasta  las grandes obras de ingeniería que transformaban el país.

Su prestigio le llevó a convertirse en fotógrafo oficial de la corte de la reina Isabel II, lo que le permitió documentar en profundidad los cambios que el ferrocarril y la modernización trajeron consigo.

En sus primeros años, Clifford empleó la técnica del Daguerrotipo, hasta que en febrero de 1852 adoptó el Calotipo. Poco después, en 1856, abandonó esta técnica para trabajar con placas de vidrio al Colodión húmedo, que ofrecían calidad y nitidez muy superior.

Instalado en Madrid hacia 1850, Clifford dedicó más de una década a recorrer España con su pesada cámara, transportando con esfuerzo el equipo necesario para preparar y exponer las delicadas placas de vidrio. Gracias a su trabajo hoy podemos contemplar una España que estaba a punto de cambiar para siempre.

F.Pérez

05/10/2025

Construcción del Puente de los Franceses, Madrid - 1859


JEAN LAURENT - Fotógrafo

CARROMATO-LABORATORIO

Jean Laurent fue un fotógrafo francés que se estableció en España y desarrolló una destacada carrera profesional a mediados del siglo XIX. En su estudio retrató a algunas de las personalidades más relevantes de su tiempo, además de realizar fotografías de monumentos, obras públicas y paisajes. Su trabajo dio origen a un valioso archivo que se conserva en la actualidad.

El valor de su obra no reside únicamente en la calidad técnica y artística de sus fotografías, sino también en su capacidad para captar un país en plena transformación. Laurent documentó con rigor y sensibilidad una España situada entre la tradición y la modernidad.

La innovación técnica fue una de las claves de su éxito.

Con el fin de facilitar los desplazamientos y la producción fotográfica en cualquier entorno, Laurent diseñó un ingenioso carromato-laboratorio. Este vehículo no solo servía para transportar el equipo, sino que también funcionaba como un laboratorio móvil donde podía revelar las imágenes de inmediato.

El uso del colodión húmedo, técnica predominante de la época, exigía disponer de un espacio oscuro y controlado para preparar, exponer y revelar las placas fotográficas en pocos minutos. El laboratorio portátil de Laurent ofrecía precisamente esa funcionalidad.

Al igual que Charles Clifford; Laurent fue uno de los fotógrafos más destacados de su tiempo y también trabajó para la Casa Real española, llegando incluso a ocupar el mismo estudio que había utilizado anteriormente Clifford en la Carrera de San Jerónimo de Madrid.

F.Pérez

06/10/2025


LA FOTOGRAFÍA MINUTERA

La fotografía minutera es una actividad que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX como una alternativa a los estudios fotográficos, que resultaban más costosos.

Los fotógrafos minuteros se caracterizaban por su habilidad para entregar, en cuestión de minutos —de ahí su nombre—, una fotografía en blanco y negro completamente terminada, utilizando únicamente su cámara de madera.

Solían instalarse en lugares visibles, en parques, plazas o cerca de monumentos, vestidos con su bata de trabajo y acompañados por su gran cámara montada sobre un trípode. Las parejas de novios, los jóvenes que partían al servicio militar, las niñeras y el público en general se detenían a observar los retratos que colgaban a modo de escaparate en los laterales de la cámara antes de decidirse, al mismo tiempo seguían con atención las maniobras del fotógrafo, quien, con el brazo introducido en el manguito negro, parecía sacar de la nada —como por arte de magia— la imagen recién revelada.

La cámara minutera era un dispositivo capaz de realizar retratos en minutos, sin necesidad de placas negativas ni películas, sobre tarjetas postales. Sin embargo, estas fotografías en ocasiones podían presentar deficiencias en el fijado y lavado de la imagen, por lo que con el tiempo aparecían manchas y velos amarillentos.

Algunos fotógrafos minuteros personalizaban sus retratos con máscaras decorativas, como corazones que enmarcaban a los retratados, formas ovaladas o cenefas geométricas. Otros, en cambio, optaban por marquitos de papel especialmente diseñados y comercializados para este tipo de fotografía.

A partir de la década de 1970, la fotografía minutera comenzó a declinar con la llegada de las nuevas técnicas fotográficas en color.

F.Pérez

06/10/2025


CELULA FOTÓGRAFICA O FOTÓCELULA

Se trata de un dispositivo que detecta el destello del flash principal y lo sincroniza con un flash secundario, permitiendo crear diversos efectos de iluminación. Este sistema resulta especialmente útil para iluminar objetos, espacios o personas de manera no frontal, logrando composiciones más creativas y naturales.

Décadas atrás, los flashes de los que disponían los fotógrafos carecían de los automatismos actuales. Solo ofrecían una o dos intensidades fijas de luz; por ello, el fotógrafo debía ajustar manualmente el diafragma y la velocidad de obturación según la sensibilidad de la película utilizada y la distancia al sujeto a fotografiar.
Existía una fórmula, en la práctica poco precisa, para calcular la exposición: dividir el número guía del flash entre la distancia (en metros) al sujeto. El resultado indicaba el diafragma que debía emplearse al trabajar con películas de 100 o 160 ASA.

En la mayoría de los casos, el uso de una o varias fotocélulas conectadas a distintos flashes permitía modificar el ángulo de iluminación, ampliar las posibilidades creativas o simplemente aumentar la cantidad de luz sobre la escena.

Con la llegada de las cámaras digitales profesionales, el empleo de fotocélulas perdió relevancia. Los fotógrafos pudimos aprovechar con mayor eficiencia la luz ambiente, ajustar el ISO con libertad y prescindir de dispositivos externos. Además, los nuevos flashes comenzaron a incorporar el modo esclavo, que permite sincronizar varios flashes sin necesidad de accesorios adicionales.

Las células fotográficas o fotocélulas fueron durante mucho tiempo herramientas de gran utilidad, y quienes tuvimos la oportunidad de emplearlas pudimos realizar fotografías distintas, de mayor calidad y con un control más preciso de la iluminación.

F.Pérez

07/10/2025


RAMÓN Y CAJAL

FOTÓGRAFO

Que Dn. Santiago Ramón y Cajal fue un médico español galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1906 es bastante conocido.
También es conocido que nació en Aragón en 1852 y que ejerció como médico durante la guerra de Cuba.

Lo que quizá sea menos conocido es que aquel hombre de ciencia también fue un apasionado de la fotografía.
Y aún menos conocido que él y su esposa, buscando ganar un dinero extra, se dedicaron durante un tiempo a fabricar placas de gelatina- bromuro muy apreciadas por otros fotógrafos. Estas placas permitían reducir los largos tiempos de exposición, una de las principales causas de que muchas fotos de la época salieran movidas.

El propio Cajal lo cuenta en sus memorias:

“Más tarde, casado ya, llevé mi culto por el arte fotográfico hasta convertirme en fabricante de placas al gelatino-bromuro, y me pasaba las noches en un granero vaciando emulsiones sensibles, entre los rojos fulgores de la linterna y ante el asombro de la vecindad curiosa, que me tomaba por duende o nigromántico.”

La mayoría de los retratos que conservamos de él, son autorretratos o escenas cotidianas junto a su familia. En muchas de sus fotografías, una de sus manos aparece cerrada en un puño para ocultar el disparador.

Ramón y Cajal llegó a ser presidente de honor de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, y en 1912 publicó el libro Fotografía de los colores: bases científicas y reglas prácticas, donde ya anticipaba el futuro de la fotografía en color.

F.Pérez

08/10/2025


HASSELBLAD LUNAR

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI, fotógrafos de todo el mundo han utilizado algún modelo de cámara de la marca Hasselblad, las que muchos consideran las mejores cámaras fotográficas de formato medio de la historia. Se trata de un equipo robusto y fiable, al que se suma la insuperable calidad óptica de las lentes Carl Zeiss.

Viaje a la Luna

Aunque la NASA ya había empleado estas cámaras durante el programa Mercury, fue en la misión Apolo XI, en 1969, cuando alcanzaron uno de sus momentos más memorables: acompañar a los astronautas que dieron los primeros pasos del ser humano en la Luna.

Para documentar la superficie lunar, se eligió una Hasselblad Data Camera (HDC) equipada con una lente Zeiss Biogon 60 mm f/5.6, unida al traje del astronauta Neil Armstrong. Además, se utilizó una segunda cámara eléctrica Hasselblad (HEC) de color negro con una lente Zeiss Planar 80 mm f/2.8, destinada a tomar fotografías desde el interior del módulo lunar Eagle.

Algunas de las imágenes obtenidas pasaron a formar parte de la memoria colectiva y, décadas después, continúan siendo asombrosas. Entre ellas destaca la icónica fotografía de la huella de Armstrong sobre el suelo lunar, acompañada de su célebre frase: «Este es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad».

Si alguien desea tener una cámara Hasselblad gratis, solo tendría que viajar a la Luna y recuperar alguna de las 12 cámaras que los astronautas dejaron allí entre las misiones Apolo 11 y Apolo 17. Permanecen en la superficie lunar porque era necesario aligerar el peso para el viaje de regreso: los astronautas solo trajeron consigo los cartuchos de película.

F.Pérez

08/10/2025

La única cámara Hasselblad que se conserva después de haber estado en la luna


Lunch Atop a Skyscraper

“Almuerzo sobre un rascacielos” es la traducción al español del título de esta icónica fotografía, una de las más reconocidas del siglo XX. En ella, se puede observar a 11 trabajadores almorzando, conversando y fumando durante su descanso, sentados sobre una viga de acero a más de 256 metros de altura. Lo más impactante es que están sin ningún tipo de protección, con los pies colgando en el vacío.

La imagen siempre ha despertado curiosidad, ya que da la impresión de un peligro extremo. ¿Cómo es posible que no sintieran miedo a caer desde esa altura? La realidad es que estos obreros, acostumbrados a trabajar en condiciones de riesgo, manejaban el peligro con notable calma y aparente relajación, como lo demuestra su actitud en la fotografía.

Sin embargo, es interesante saber que esta imagen era parte de una campaña publicitaria y que gracias al encuadre que eligió el fotógrafo, no se percibe que la viga estaba situada a pocos metros de altura de un piso inferior terminado. Por lo tanto, aunque una caída habría sido peligrosa, no hubiera resultado necesariamente fatal.

La fotografía fue tomada durante el periodo de la Gran Depresión, el 20 de septiembre de 1932, desde el piso 69 del Rockefeller Center en Nueva York.

Aunque la obra se atribuye comúnmente al fotógrafo Charles C. Ebbets, no existe certeza absoluta sobre su autoría.

El negativo de cristal de esta famosa foto se encuentra muy dañado como se aprecia más abajo, las copias que solemos ver están retocadas y restauradas.

F.Pérez

09/10/2025

Positivo y negativo de la foto


EXAKTA, PRIMERA CÁMARA REFLEX

Exakta fue el nombre de las legendarias cámaras réflex desarrolladas por IHAGEE entre 1933 y 1970, fabricadas en Dresde, Alemania. Esta visionaria empresa revolucionó la industria de la fotografía al crear la primera cámara réflex de 35 mm, presentando su innovador modelo Kine-Exakta en 1936.

Si bien IHAGEE no fue la primera en popularizar el formato de 35 mm, ya establecido por marcas como Leica y Contax, sí transformó la industria fotográfica al introducir avances que marcaron un antes y un después en el desarrollo de las cámaras réflex.

De hecho, todas las cámaras réflex monoculares o SLR que conocemos hoy, tanto analógicas como digitales, derivan directamente de la idea original de Exakta: la primera réflex diseñada especialmente para película de 35 mm.

Uno de los aspectos más fascinantes de IHAGEE fue su capacidad para innovar. Por ejemplo, las cámaras Exakta VP fueron las primeras en incluir sincronización para flash, un dispositivo que ahora consideramos imprescindible en cualquier cámara moderna.

Otro detalle sorprendente de las Exakta era su cuchilla interna para cortar la película según las necesidades del fotógrafo. En una época en la que la película era un recurso caro y valioso, esta función permitía ahorrar material y revelar únicamente los fotogramas necesarios, optimizando recursos de manera ingeniosa.

Lamentablemente, con el tiempo, la marca no pudo competir frente a las cámaras japonesas, que ofrecían mejores precios y avances tecnológicos superiores, lo que eventualmente llevó al declive de Exakta.

F. Pérez

10/10/2025

La cámara Exakta tenía el botón disparador en el lado izquierdo,


NADAR Y LOS IMPRESIONISTAS

Louis Leroy fue quien, de manera despectiva, llamó impresionistas a Pissarro, Monet, Cézanne y Renoir. Este periodista y pintor —entre otras ocupaciones— utilizó por primera vez el término a raíz del cuadro Impresión, sol naciente del pintor Claude Monet.
Lo cierto es que el movimiento impresionista se lo terminó agradeciendo de por vida. Nada sabríamos hoy de esa palabra si no hubiera sido por su falta de visión.

En la primavera de 1874, el fotógrafo Nadar, el más famoso de Parísdecidió ceder algunas salas de su estudio en el Boulevard des Capucines para que estos pintores, aún casi desconocidos, pudieran presentar al publico parte de su obra. Así se celebró la primera exposición impresionista, con los cuadros distribuidos en siete u ocho habitaciones del célebre estudio.

Nadar fue mucho más que el fotógrafo de moda entre la burguesía, la bohemia y la intelectualidad parisina. Figuras como Alejandro Dumas, Victor Hugo, Charles Baudelaire, Giuseppe Verdi o la mismísima Sarah Bernhardt posaron para él.
Sus primeros retratos siguieron la línea de los daguerrotipistas, utilizando luz natural; sin embargo, pronto comenzó a experimentar con la luz eléctrica para obtener mayor detalle y nuevas formas de iluminación en sus trabajos.

Además de introducir la iluminación artificial —lo que le permitió tomar imágenes en lugares oscuros, como las catacumbas de París—, Nadar fue el primero en atreverse a realizar fotografías aéreas.
Hoy, la mayoría de los grandes pintores que participaron en aquella mítica exposición son reconocidos universalmente, aunque, por desgracia, se recuerda menos al magnífico fotógrafo que los acogió.

F.Pérez

12/10/2025


FOTÓGRAFOS ESPAÑOLES EN LA GUERRA CIVIL

El infierno de la Guerra Civil española dio lugar a miles de fotografías realizadas por magníficos fotógrafos tanto españoles como extranjeros. Imágenes que, al contemplarlas hoy, nos invitan a reflexionar y a valorar el coraje de quienes, en muchos casos, las tomaron poniendo en riesgo su propia vida.

Los fotógrafos españoles implicados en aquellos acontecimientos comprendieron muy pronto que su labor iba mucho más allá del mero oficio: sus cámaras se habían convertido en auténticas armas, instrumentos de denuncia y de testimonio al servicio de las causas políticas y militares.

La mayoría, alineados en defensa de la República, comenzaron a documentar la contienda desde el mismo día de la sublevación. En Barcelona, nombres como Centelles, Torrents y Gonsanhi, y en Madrid, Alfonso, Vidal, Benítez y Casaus, se erigieron en testigos de una nueva estética fotográfica, profundamente enraizada en las convicciones éticas y emocionales de la lucha

Metro de Madrid y barricadas en las calles.