Leica: Un Siglo de Fotografía

Madrid celebra estos días los 100 años de la creación de la primera cámara de la marca, con una exposición,“Leica. Un siglo de fotografía”, un homenaje a una de las marcas más icónicas y prestigiosas en el mundo de la fotografía.

La reputación de Leica, en mi opinión, está más que justificada. Hablo desde la experiencia: mis primeros pasos en la fotografía profesional los di con algunos de sus modelos legendarios en mis manos.

En los últimos años de la década de los 70, las cámaras Leica ya eran una rareza entre los fotógrafos de reportaje. Las marcas japonesas, como Nikon, Canon y Pentax y otras, dominaban el mercado con cámaras réflex más ligeras, fáciles de manejar y dotadas de automatismos. Sin embargo, había algo que ninguna de ellas podía igualar: la incomparable calidad óptica de Leitz.

Por esta razón, algunos fotógrafos como Frías de la Osa, (quien en aquellos años tenía entre otros espacios de trabajo, la cobertura exclusiva de los congresos que tenían lugar en el Palacio de Congresos de Madrid), seguían siendo fieles a Leica. Lo mismo ocurría con el  grupo de jóvenes que trabajábamos bajo su dirección en su pequeña empresa.

Usábamos modelos como la Leica M3 , M4 y M5, que Frías solía adquirir de segunda mano. Estas cámaras, prácticamente nuevas, provenían de aficionados que, por diversas razones, decidían venderlas. El resultado de trabajar con ellas era simplemente impecable: negativos de altísima calidad, perfectos  para ampliaciones en papel de 18x24, tanto en blanco y negro como en color.

Años después, dejamos de utilizarlas cuando nos unimos a una empresa más grande, AULOCOLOR. Esta compañía, que reunía a decenas de fotógrafos, ofrecía servicios de reportajes de alta calidad en hoteles, empresas, parroquias, fincas y otros lugares donde se celebraban eventos como fiestas, conferencias, presentaciones, convenciones e inauguraciones, tanto dentro como fuera de la Comunidad de Madrid. Allí trabajábamos casi exclusivamente con cámaras de medio formato como las Rolleiflex y Hasselblad, que ofrecían la posibilidad de mayores y mejores ampliaciones en papel.

Con el paso del tiempo, el prestigio de Leica no ha hecho más que crecer. Sus modelos clásicos se han convertido en auténticas piezas de colección, mientras que sus cámaras actuales son una maravilla de la ingeniería fotográfica. Eso sí, sus precios las colocan fuera del alcance de la mayoría de los fotógrafos.

F.Pérez

27/09/2025

 

 

 


Gaza a través de sus ojos

Probablemente, debido a mi formación profesional, me resulta más sencillo comprender el lenguaje fotográfico que otros lenguajes visuales.

He visitado la exposición temporal que se celebra del 23 de septiembre al 19 de octubre de 2025 en el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid. La muestra reúne treinta fotografías de gran calidad, expuestas en el vestíbulo central que da acceso a la extraordinaria colección permanente del museo. La primera reflexión que surge es el contraste entre las modestas ampliaciones fotográficas, alineadas a lo largo de una extensa pared, y la opulencia de los grandes cuadros que cuelgan en la pared opuesta, donde se exhiben los retratos de cuerpo entero de los reyes eméritos de España y del matrimonio Thyssen.

Lo que el visitante contempla al enfrentarse a cada una de esas fotografías es apocalíptico. Los fotógrafos han sabido captar momentos que difícilmente lograremos borrar de la memoria. A diferencia de los reportajes en video, estas imágenes nos invitan a detenernos en los gestos de desesperación de las personas retratadas. No entraré a valorar si lo que muestran constituye o no un genocidio. No lo hago, no porque ignore la respuesta, sino porque considero que mi opinión solo tiene relevancia para mi círculo más cercano.

Creo que la postura ante este tipo de acontecimientos es algo personal. Ante lo que tenemos delante, carece de interés para mí la opinión de políticos, periodistas, intelectuales u otros entrevistados habituales en los medios de comunicación.

Cualquier persona con un mínimo de sentido común y entrañas puede formarse un criterio propio, coincida o no con el de los llamados “formadores de opinión”.

Mi absoluta admiración para los fotógrafos que cubren estos escenarios de sufrimiento. Son hombres y mujeres que arriesgan la vida precisamente para acercarnos esas imágenes que nos permiten saber lo que ocurre, incluso cuando hay quienes prefieren que permanezca oculto.

Recomiendo visitar esta exposición. Eso sí, no la aconsejo a las personas especialmente sensibles: sufrirán.

 


 

La lucha por la supervivencia

Esta foto quedará grabada en mi memoria para siempre. Al verla, no puedo evitar pensar en otra niña de aproximadamente la misma edad, parte de mi familia, y a quien quiero profundamente. Esta niña seguramente es igualmente querida por su familia y duele verla en la obligación de ayudar a la supervivencia de los suyos más allá de sus fuerzas .

Me cuesta entender que pueda haber alguien que intente blanquear con eufemismos a quienes son, sin duda,  los auténticos responsables de tanto dolor.

Foto perteneciente a la exposición Gaza a través de sus ojos

F.Pérez

29/09/2025


 

 

NOVELA NEGRA

Bernie Gunther es un fascinante personaje creado por el escritor escocés Philip Kerr. Como seguidor del género no puedo dejar de recomendar sus novelas, ambientadas en la Alemania del auge y declive del nazismo.

En 1922, Bernie se une a la KRIPO, la policía criminal de Berlín.

Once años después, agobiado por los conflictos internos provocados por los nazis en su departamento, decide aceptar un puesto como detective en el prestigioso Gran Hotel Adlon de Berlín.

A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, su vida toma giros inesperados: desde su presencia en el frente ruso hasta su retorno a la policía criminal.

Al final de la guerra, es hecho prisionero por los soviéticos, pero logra escapar. De regreso a Berlín, retoma su carrera como detective privado.

Después de la guerra, su historia le lleva a Argentina, Cuba y la Costa Azul, etc... donde continúa enfrentándose a nuevas aventuras y desafíos.

Bernie Gunther me recuerda a los icónicos detectives de la novela negra estadounidense, como los creados por Dashiell Hammett y Raymond Chandler, (Sam Spade y Philip Marlowe). Es un personaje mordaz, con un lenguaje duro y cínico,  con un ácido sentido del humor. Fuma y bebe más de lo que debería, pero es valiente, tiene principios, y sobre todo, deja una marca imborrable en quienes leemos sus novelas.

Violetas de marzo

Pálido criminal

Réquiem alemán

Unos por otros

Una llama misteriosa

Si los muertos no resucitan

Gris de Campaña

Praga mortal

Un hombre sin aliento

La dama de Zagreb

El otro lado del silencio

Azul de Prusia

Laberinto griego

Metropolis.

Philip Kerr, falleció en marzo de 2028 y con el se fue para siempre este inolvidable personaje que tantas horas de amena lectura nos ha proporcionado a sus seguidores.

F.Pérez

01/10/2025

 


MANIFESTACIÓN DE APOYO AL PUEBLO PALESTINO

Hoy 4 de octubre de 2025 he participado en la pacífica y masiva manifestación que se ha producido en las calles de Madrid. Decenas de miles de personas han salido a la calle para manifestar su apoyo al pueblo de Palestina.

Esta masacre perpetrada por Israel en los últimos dos años deja muchos interrogantes.

-¿Para eliminar terroristas es necesario matar miles y miles de personas inocentes, trabajadores, amas de casa, niños y toda clase de personas desarmadas?

-¿Para eliminar terroristas es necesario destruir los hogares de las personas antes mencionadas?

-¿Dónde van a vivir las personas que sobrevivan en el futuro, en tiendas de campaña de campos de refugiados, a la intemperie, y de manera infrahumana?

-¿Para eliminar terroristas es necesario matar de hambre a los que no mueran bajo los escombros?

-¿Para eliminar terroristas es necesario impedir que los medios de comunicación puedan informar libremente?

-¿Por qué en los medios de comunicación occidentales se alude siempre a la responsabilidad del Sr. Netanyahu, cuando se sabe que en las encuestas realizadas en Israel, la mayor parte de la población está de acuerdo con su política en Palestina?

-¿Por qué en los noticiarios y tertulias de radio y TV  se considera objeto de polémica interminable, que sea genocidio o masacre, es tan importante?

-¿Por qué algunos de esos mismos periodistas participantes de tertulias insultan a la inteligencia de los oyentes o espectadores con eufemismos para enmascarar bajo su propia línea editorial la realidad de lo que estamos viendo?

-¿Creen acaso que si llaman muchas veces caballo a una vaca, terminaremos viendo un caballo?

-¿Por qué llaman guerra a esta matanza cuando solo hay un bando con ejército dotado de tanques, misiles y aviones?

-¿Por qué llaman plan de paz a algo que es una rendición sin condiciones y con la amenaza judía de que no se permitirá un estado Palestino?

Hay infinidad de preguntas más. Pero lo que parece demostrado es la desproporcionada manera por parte del gobierno israelí de aplicar su Ley del Talión.

F.Pérez

04/10/2025


CHARLES CLIFFORD

FOTÓGRAFO

El trabajo de Charles Clifford,(uno de los pioneros de la fotografía profesional), convirtió su obra en una de las miradas más lúcidas  de la España de su tiempo.

El propio Clifford afirmaba que había realizado sus fotografías antes de que la “socialización de las costumbres” desdibujara las peculiares características de un país tan singular y distinto de otros lugares de Europa.

Entre 1852 y 1862, el fotógrafo británico produjo cerca de quinientas imágenes que hoy constituyen un valioso testimonio visual del siglo XIX. Su cámara captó desde la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba hasta  las grandes obras de ingeniería que transformaban el país.

Su prestigio le llevó a convertirse en fotógrafo oficial de la corte de la reina Isabel II, lo que le permitió documentar en profundidad los cambios que el ferrocarril y la modernización trajeron consigo.

En sus primeros años, Clifford empleó la técnica del Daguerrotipo, hasta que en febrero de 1852 adoptó el Calotipo. Poco después, en 1856, abandonó esta técnica para trabajar con placas de vidrio al Colodión húmedo, que ofrecían calidad y nitidez muy superior.

Instalado en Madrid hacia 1850, Clifford dedicó más de una década a recorrer España con su pesada cámara, transportando con esfuerzo el equipo necesario para preparar y exponer las delicadas placas de vidrio. Gracias a su trabajo hoy podemos contemplar una España que estaba a punto de cambiar para siempre.

F.Pérez

05/10/2025

Construcción del Puente de los Franceses, Madrid - 1859


JOSÉ MANUEL BELMONTE

ESCULTOR

El Parque del Retiro de Madrid es un lugar estupendo para pasear en cualquier momento del año, pero especialmente en esas tardes de finales de verano y principios de octubre, cuando empieza a anochecer y la temperatura aún es agradable. Ya no hay tanta gente, y quienes quedan no impiden disfrutar de un paseo tranquilo.

En el camino puedo notar la cara de decepción de algunos turistas al descubrir que el Palacio de Cristal está en obras. No podrán llevarse la foto de recuerdo posando junto al pequeño lago frente a su fachada principal. Como fotógrafo, lo lamento también por mis colegas y por las parejas de novios que no podrán hacerse allí las fotos de su boda.

En el paseo que bordea el estanque veo a muchas personas apuntando con sus teléfonos hacia la orilla opuesta. Cuando sigo la dirección de sus cámaras, entiendo la razón: una gran luna llena se alza sobre el monumento a Alfonso XII, componiendo una escena magnífica. El único inconveniente es que la otra orilla está algo lejos y hace falta usar el zoom; no todos los móviles lo permiten con buena calidad. Les deseo suerte con la foto.

Sigo caminando sin rumbo fijo y me encuentro frente al edificio de la Casa de Vacas. Siempre que paso por allí, me acerco a la puerta para comprobar si hay alguna exposición en ese momento. En efecto, la hay: una muestra de un escultor al que no conocía. Entro y quedo gratamente sorprendido; me encanta.

El escultor se llama José Manuel Belmonte, es cordobés y celebra sus cuarenta años de trayectoria con esta exposición. Belmonte es uno de los escultores figurativos más destacados y premiados del panorama español. La muestra reúne más de sesenta obras, entre ellas unas cuarenta esculturas de bulto redondo y unos veinte relieves aproximadamente.

Estoy seguro de que también sorprenderá y gustará a cualquier visitante que aún no conozca la obra de este artista.

F.Pérez

06/10/2025

Exposición FORMA Y FONDO, Casa de Vacas, Madrid